lunes, agosto 03, 2009

UNA VISIÓN ACTUAL DE LAS CLASES SOCIALES (PARTE II)

El conflicto en las clases sociales

El estudio de las clases sociales y el reconocimiento de un estado aparente de mínima conflictividad entre los opuestos obligan a efectuar una serie de reflexiones sobre los aportes actuales de la teoría del conflicto.
Estado aparente de mínima conflictividad, o al menos desaparición total del principio de lucha, porque es muy probable que el escenario y las condiciones de una factible conflictividad de clases se produzca de una manera poco advertida y tal vez se desarrolle bajo el imperio de ciertas condiciones sutiles que pueden suponer, incluso, un sistema de alianzas y desencuentros no previstos, no deliberados, entre aparentes clases antagónicas, producidas sin su correspondiente estado de conciencia.
La teoría del conflicto social, cuyo principal referente es Ralf Dahrendorf, reconoce la existencia de un interminable flujo del proceso histórico impulsado por fuerzas que generan el cambio a través del conflicto, es decir el choque, la disputa, la lucha entre los opuestos o los contradictorios.
Para Stephen Robbins el conflicto es “un proceso que se inicia cuando una parte percibe que la otra la ha afectado de manera negativa o que está a punto de afectar de manera negativa, alguno de sus intereses”. La cuestión es que tan conciente se manifiesta una clase ante tremendo peligro, o cómo, dentro de la misma clase se pueden producir diferencias entre sus componentes. Tal el caso de la disputa por las retenciones a las producciones agrícolas que enfrentó en Argentina a integrantes de las dos primeras clases, entre cuyos componentes se dirime un proceso de transición de hegemonía en el liderazgo, que paulatinamente va trasvasando de los sectores tradicionales (capitales agropecuarios, apellidos vinculados a la oligarquía vernácula) hacia los nuevos sectores ascendentes (capitales financieros y de servicios, profesionales accionistas y/o gerentes y burocracia política surgida de las clases medias). O como ocurre en la política salteña donde la disputa de poder se centra en las pretensiones personales o de sector de componentes pertenecientes a las mismas elites y no al ascenso de integrantes de otras clases, las que en definitiva adhieren o no a los proyectos de los disputantes de elite.
Para Lewis Coser el conflicto social es “una lucha por los
valores y por el estatus, el poder y los recursos escasos, en el curso de la cual los oponentes desean neutralizar, dañar o eliminar a sus rivales. Un conflicto será social cuando transciende lo individual y proceda de la propia estructura de la sociedad”.
Ante la configuración del conflicto y sus probabilidades en el seno social puede advertirse actualmente determinadas situaciones de conflicto que se presentan entre grupos que aspiran y compiten por el control de la sociedad (propietarios-profesionales calificados) con lo que se hace necesario tener en cuenta la vigencia de la figura weberiana de asociaciones profesionales y de status, como así también la diversidad de ejes de análisis que intervienen en la conformación de las distintas clases ( no resulta igual el poder local que el nacional o el global). De esta manera será oportuno distinguir las potenciales sub-clases que estarán representadas por un conjunto de intereses y que, en cierta manera, se oponen a intereses de otros sectores pertenecientes a la misma clase. Con lo que se puede inducir una posibilidad real de conflictos intraclases, o entre sectores de clases de elite, antes que entre clases antagónicas sustentadas en la dualidad: opresores-oprimidos.

Clases y subclases

Clase de Propietarios de activos en acciones y bienes de producción de alta renta.
Subclases de propietarios de unidades de producción (a su vez se distinguen los grupos por área entre materias primas y manufacturas); de propietarios de unidades de renta financiera; de propietarios de acciones y bonos; de propietarios de empresas de servicios no financieros.

Clase de Profesionales de alta calificación.
Subclases de profesionales independientes, de profesionales de alta gestión de empresas (gerentes), de profesionales de la administración pública con poder de decisión, profesionales agentes de opinión acreditada (comunicación, educación y consultoría).
Esta clase se configura en la actualidad como una clase de transición en el cambio hacia una sociedad del conocimiento. Plantea un escenario de conflictos con la clase de propietarios en virtud de aspirar a constituirse en la clase dominante del nuevo período. En un principio los componentes de esta clase fueron reclutados por la anterior a los efectos de servir a sus intereses, pero actualmente los intereses de ambos se encuentran en competencia. Esta clase posee el factor decisivo en el poder de la nueva organización: el conocimiento, aunque aun no alcanza los niveles de apropiación de las riquezas de los propietarios. Sin embargo muchos de sus componentes avanzan por el circuito de adquisición de activos y en la organización de pequeñas y medianas empresas, generalmente industriales o de servicios. Esta clase coincide con lo que Bresser Pereira denomina “tecnoburocracia”.

Clase de Profesionales de baja calificación.
Subclases de profesionales de baja calificación en relación de dependencia, de profesionales de baja calificación en cargos medios de la administración pública.
Esta clase puede perfilarse hacia el futuro como un nuevo proletariado, al servicio de los intereses de clases superiores y dominantes, sector que por carecer de una clara conciencia de pertenencia a una clase dependiente o dominada presenta un alto grado de indiferencia y resignación sin pretensiones de ascenso colectivo, sino más bien de reubicación individual al servicio de clases dominantes y beneficiaria de las prebendas y premios por los servicios prestados a los intereses de la elite. Al pertenecer a la clase media desarrollada a posteriori de la Segunda Guerra Mundial y beneficiada por la universalización de la enseñanza superior carece de afecto societario suficiente que le permita desarrollar conciencia de clase y menos aun establecer mecanismos solidarios de cooperación y asociación. Puede hallarse similitud a lo que Alvin Toffler denomina cognitariado y asociarse a la imagen de obrero de camisa y corbata.

Clase de Trabajadores calificados.
Subclase de trabajadores calificados en relación de dependencia; trabajadores calificados agentes del sector estatal; trabajadores calificados independientes; trabajadores calificados propietarios de pequeñas unidades de producción.
En el último subgrupopodemos localizar a numerosos emprendedores de micro y pequeñas empresas. Los integrantes de esta clase no cuentan con estudios superiores completos presentan una tendencia a superar sus limitaciones de formación académica mediante la actividad autodidacta permanente. A pesar de ser colocados detrás de los profesionales de baja calificación manifiestan una tendencia ascendente diferencial de aquellos. Se trata de individuos que imprimen una dinámica a su actuación que los lleva incluso a capacitarse y actualizarse como no ocurre con los anteriores. Esta clase también presenta, por su tendencia a la movilidad ascendente, a plantear conflictos con la clase de los propietarios y, por ende, encarar con los profesionales ciertas acciones conjuntas compitiendo en el desplazamiento de los propietarios tradicionales, e incluso los profesionales. Tanto la clase de los profesionales calificados como la de trabajadores calificados, luego de haber logrado un nivel de ascendencia determinado, suelen ser reconocidos como los nuevos ricos.

Clase de Trabajadores genéricos sin calificación.
Subclase de trabajadores genéricos asalariados, de trabajadores genéricos del sector público, trabajadores genéricos cuentapropistas del mercado informal, trabajadores genéricos del mercado informal, trabajadores genéricos subocupados, trabajadores genéricos desocupados.
Esta clase cuenta con varios subgrupos que aspiran a terminar como una infraclase, marginados de todo tipo de relación con las otras. La situación puede devenir en conflictos dentro de la misma clase. La característica principal de sus integrantes es la alta inestabilidad de sus condiciones que los puede trasladar en un corto período de tiempo de una subclase a otra.

No hay comentarios.: