miércoles, mayo 14, 2008

Las cuatro tecnologías que cambiaron la comunicación

EL CIRCUITO ELECTRÓNICO INTEGRADO
El primer elemento tecnológico, en un análisis cronológico, pero fundamental a la hora de desarrollar las aplicaciones de los otros tres (el satélite, los sistemas digitales y la fibra óptica) en el área de las telecomunicaciones, es el circuito electrónico integrado: unidad en miniatura formada por transistores, resistores y capacitores, que otorga mayor fidelidad, capacidad y flexibilidad en los sistemas de comunicación. Este antecedente tecnológico es el que ha permitido el menor peso y tamaño, tanto de equipos productores, como emisores y receptores.

Con la incorporación de un semiconductor natural como el silicio se da lugar a una moderna versión del circuito electrónico integrado: el microprocesador, o chip, cuya primera versión es de 1971, con el INTEL 4004. En la actualidad un diminuto microprocesador puede albergar más de 50 millones de transistores, previéndose almacenar a 800 millones en algunos años.

Los semiconductores son materiales con una capacidad de conducción intermedia entre los conductores y los aisladores de electricidad. Es decir que cumplen la función de conducir la información con alta fidelidad, preservándola a su vez con la suficiente aislamiento respecto a ruidos o a otras informaciones, que en una frecuencia muy próxima, también son transportadas por el mismo vínculo físico.

Así fue como pasamos de la radio a galena (un mueble grande y pesado en un rincón de la casa) al pequeño receptor am-fm, con livianos y delicados auriculares. Del negro aparato telefónico empotrado en una pared a un diminuto celular de bolsillo. Del viejo televisor blanco y negro, con estabilizador de corriente, a un liviano aparato a color y estereofónico con sintonía de decenas de canales. De gigantescas computadoras con tarjetas perforadas y cintas magnéticas a livianas unidades de mano y de bolsillo (lap top, note book, palm top).


EL SATÉLITE

Los satélites artificiales ( los geoestacionarios son de nuestro mayor interés, por que su aplicación es en el ámbito de las telecomunicaciones, debido a que giran alrededor de la tierra al mismo tiempo que ella, los que les permite estar en un “punto fijo” de irradiación) pueden cumplir diversas funciones, entre ellas: para los sistemas de comunicaciones interpersonales o sociales; para la inteligencia, e incluso, la acción militar y para la realización de estudios científicos, tanto en la superficie terrestre como en el espacio.

Nuestro mayor interés residirá en el ámbito de las comunicaciones a distancia, es decir, las telecomunicaciones.

Luego de varias experiencias desde 1957 con el lanzamiento del Sputnik 1, por parte de la Unión Soviética, comienza a funcionar en junio de 1965 el primer satélite de comunicación comercial: el Early Bird o Pájaro Madrugador, también conocido como INTELSAT I, que principalmente sirvió para las comunicaciones telefónicas transoceánicas entre América y Europa. El Early Bird contaba con 240 canales acústicos en dos sentidos.

El segundo pájaro fue lanzado en 1967, para abastecer las necesidades de las costas del Pacífico.

El proyecto INTELSAT, que hoy aglutina a más de un centenar de países, tiene su génesis en la COMSAT, creada en Estados Unidos a instancias de la Ley de Comunicaciones por Satélite de 1962.

En los años 90 INTELSAT contaba ya con diecinueve satélites y seis versiones que multiplicaron notablemente las capacidades de transmisión del Early Bird, llevándola a 24.000 circuitos de voz, con capacidad para transmisión de todo tipo de datos.

La primera fase en el desarrollo de la tecnología satelital de comunicaciones está asentada en la recepción y distribución de señales de todo tipo para grandes estaciones; es decir que todo dato, antes y después, circula por carriles o corredores terrestres a cargo de grandes operadores.

La segunda fase de los satélites de comunicaciones comprende la ampliación de los servicios a aplicaciones de uso directo. Es decir, la información es transmitida o recibida desde una ubicación usuaria. La primera parte de esta fase estuve signada por el surgimiento de sistemas domésticos de satélites, de cobertura nacional o regional, para fines educativos o de desarrollo económico. Así países como Brasil e India han abarcado extensos y distantes territorios con programación televisiva desde los principales centros administrativos y económicos.

Sólo resta aclarar que los circuitos electrónicos integrados primero, y su más moderna versión: los microprocesadores, luego, han sido fundamentales en el desarrollo de la tecnología aeroespacial satelital. El primer elemento tecnológico mencionado en este estudio ha revolucionado las aplicaciones satelitales, resolviendo muchas cuestiones: inferiores costos, menor peso, mayor flexibilidad, ínfimo consumo de energía (los satélites en el espacio de sirven de la energía solar a través de paneles) y la duplicación de los circuitos (en el caso de una salida de servicio de un circuito, este tiene su mellizo que automáticamente se pone en funcionamiento por el sistema de conmutación).

LOS SISTEMAS DIGITALES

El componente más divulgado y representativo de los sistemas digitales es la computadora, aunque los antecedentes del lenguaje digital es anterior, incluso en la confección previa de las calculadoras.

La primera computadora ha sido reconocida como UNIVAC I, puesta en funcionamiento en 1951 por la Oficina Nacional de Censos de EEUU. En ese país se estimaba que en 1956 existían mil computadoras en funcionamiento, mientras que para 1966 se estimaba su existencia en 35 mil.

La función principal de una computadora es el almacenamiento, localización y procesamiento de grandes cantidades de información en pequeñas unidades de tiempo, en una ecuación ideal de - tiempo + volumen.

El mayor aporte de los sistemas digitales reside en su lenguaje, es decir: la capacidad de convertir la información en código binario, utilizando cero y uno, que representan la ausencia o presencia de información.

La utilización de este código permite la manipulación de los datos (con lo que por ejemplo se pueden mejorar la condiciones de luz de una imagen fotográfica); la compresión de los datos (eliminando la información que se repite y solo modificando la nueva, lo que reduce la cantidad de información); y la alta velocidad de localización y procesamiento de la información (debido a la participación de microprocesadores).

También en el caso de los sistemas digitales es de notable valor el aporte de los circuitos integrales y microprocesadores para la evolución de las diversas generaciones de computadoras.

LA FIBRA ÓPTICA

La fibra óptica es un excelente conductor de luz, flexible, de gran capacidad y de óptima permeabilidad para diversos usos. Estas características permiten transportar por un hilo de fibra óptica grandes volúmenes de información, a una considerable velocidad, a grandes distancias sin necesidad de amplificación, en un amplio ancho de banda, sin interferencias y con notable fidelidad, es decir, sin pérdida en la calidad de la información.

La fibra óptica es un material industrial construido a partir de un filamento de silicio que permite canalizar la información a través de la emisión de ondas luminosas que se envía a sus extremos en forma de señales.

Las primeras aplicaciones de fibra óptica fueron realizadas en la fabricación de modernos helicópteros que debían prestar servicios en la Guerra de Vietnam.

El cableado tradicional de los comandos de conducción y artillería de las naves fue reemplazado por tendidos de fibra óptica para optimizar su funcionamiento, simplificar las redes y ocupar menos espacio.

Luego surgieron las aplicaciones en las comunicaciones, construyendo amplias redes tanto urbanos como de vinculación regional e integración continental. En 1995 ha sido habilitado el último eslabón del circuito mundial de comunicaciones con fibra óptica, capaz de transmitir de forma instantánea y en amplios flujos de información, voz, datos e imágenes. El cable Transiberiano une Europa, desde dos extremos, Copenhague y Palermo hasta Corea y Japón, atravesando Siberia. En 1988 ya habían sido unidos por este material Estados Unidos con Europa, a través de un tendido transatlántico, y en 1989 Estados Unidos con Japón por el Pacífico.

En estos momentos diversas empresas cuentan con redes internas de fibra óptica y muchas transportadoras de datos han construido sus troncales de distribución con este material.

No hay comentarios.: